martes, 26 de agosto de 2008

El tren de Arganda: trazado ferroviario entre la estación del Niño Jesús y la de Arganda del Rey.

En esta entrada ofrezco una presentación que reconstruye el trazado ferroviario del tren de Arganda, entre Niño Jesús y Arganda del Rey.

Conocido como "El tren de Arganda", este ferrocarril partía de los alrededores del parque del Retiro y llegaba hasta Alocén, en Guadalajara. Aquí, en Vaciamadrid, tenía una estación y un puente metálico sobre el Jarama. La primera ha sido recuperada por la red de Metro; el segundo aún subsiste, utilizado por la asociación Vapor Madrid, que hace circular periódicamente un convoy reconstruido del antiguo ferrocarril del Tajuña.

Espero que este documento ayude a conocer mejor una parte tan importante de nuestra historia cotidiana reciente y a contribuir a mantener vivo el recuerdo de este humilde ferrocarril de vía estrecha.

Para descargar esta presentación, y poder verla con mejor calidad y a toda página, podéis hacerlo pinchando sobre este enlace.

lunes, 25 de agosto de 2008

El Castillo de Ribas: fotografías y actuaciones arqueológicas en la zona.

(Zona aproximada de las actuaciones arqueológicas de 2002-2004, en los accesos de la M-823 a la Avenida de las Provincias)


(Zona de la ermita del Cristo de Rivas en 1956. Aún son visibles los restos del Caserío de Ribas, que fue abandonado durante la Guerra Civil)


(Glorieta donde se ubicaba el antiguo Caserío de Ribas. A la derecha, bajando, se encuentra muy próximo la ermita del Cristo)

(Cerámica y teja halladas en superficie en el cerro del castillo de Ribas)

(Vista de la ermita del Cristo de Rivas desde el cerro del castillo)

(Vista del cerro del castillo desde la carretera del Cristo de Rivas)

El castillo de Ribas, como ya es sabido, era un pequeño recinto fortificado que custodiaba el acceso al agua del río Jarama por los agricultores de la zona. Construido sobre un promontorio, vigilando los cortados del río, este edificio no soportó el desplazamiento de los centros de poder e influencia a otros lugares, alejados de estos antiguos enclaves defensivos. Así, hacia 1575, las Relaciones Topográficas de Felipe II ya daban noticia de su abandono:

" (respuesta treinta y seis) ... Declararon que en este pueblo hay una casa que es de don Alonso de Mendoza, y no tiene epitafios, es llana, y cerca de la dicha casa han oído decir que solía haber un castillo, el cual estos que declaran no le conocieron, hay cimientos de grande edificio que está en un cerro, quién le derribó o no, no lo saben, más que a la sazón se llamaba del Castillo, y esto declaran..."
(Alvar Ezquerra, Alfredo., Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid, 1993. p. 646.)

En otra entrada de este blog he indicado la ubicación de lo que fue este modesto castillo, frente a la actual ermita del Cristo de Rivas. Lo que aporto ahora son más fotos, “in situ”, de las vistas que se aprecian desde el mismo y de los restos que son fácilmente visibles en superficie. Como se aprecia, son piezas cerámicas y teja, de época indeterminada. La verdadera catalogación fue realizada por Basilio Pavón Maldonado, hace veinticinco años, en la revista Al Qantara (Vol. 4, 1983, pp. 377-380).

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha realizado varias actuaciones a raíz de las obras de mejora de los accesos de la M-823 a la Avenida de las Provincias, ya en Rivas Vaciamadrid. Así destacaremos la glorieta que se aprecia en las fotos, en la que se encontró un horno del siglo XVIII, pero ni rastro de vestigios medievales. Cerca de aquí, en el caserío de Ribas, abandonado durante la Guerra Civil, se documenta actividad entre los siglos XV y XVII: Los resultados, acompañados de algunas fotos, pueden consultarse en estos enlaces:


Hoy en día, lo único visible son los dos pequeños fosos del montículo: uno en la zona norte y otro, más pequeño en la zona sur (la que da a la ermita del Cristo). En el primero de ellos (no tenían otro sitio) se ha colocado una gran torre de alta tensión. Y eso que es monumento declarado bien de interés cultural por Decreto 22 de abril de 1949 (BOE 5 mayo de 1949)  y Ley 16/1985 del 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

En esta noticia, publicada por el periodista Enrique Villalba en el Diario de Rivas, se contiene una amplia compilación de bibliografía y fuentes sobre el castillo de Ribas de Jarama.

jueves, 14 de agosto de 2008

Vaciamadrid:III. El Real Canal de Navegación del Manzanares

(Proyecto de embarcadero de Vaciamadrid. 1829-1830)

(Mapa de la provincia de Madrid; de Tomás López, 1773)

En 1756, Carlos de Simón Pontero, alcalde de Madrid, volvió a recuperar la idea de crear una red de canales fluviales interiores de navegación, con el fin de agilizar y abaratar los transportes y el abastecimiento a la corte. Esta idea se enmarcaba en la corriente de proyectos que pretendían modernizar España a la luz de las ideas de la Ilustración.

Sin embargo, hubo que esperar a 1770 para que se constituyese una Compañía, cuyo fin sería construir canales de navegación perpetuos “comprehendidos en el distrito de veinte leguas en contorno de Madrid”. Por estas vías podrían transportarse, por espacio de una concesión de cincuenta y cinco años, cualquier efecto, a la vez que se dispondría de hasta quince barcos de su propiedad, con pleno derecho de libre navegación.

El rey se mostró completamente de acuerdo con el proyecto, favoreciendo las expropiaciones de terrenos, abriendo caminos nuevos, cediendo la explotación de canteras y facilitando el préstamo a interés, como si de una real obra se tratase. Así, pronto comenzaron a construirse los canales, embarcaderos, cobertizos y puentes de madera, sin posibilidad de oposición por parte de los dueños de molinos o acequias, pues el proyecto era prioritario en los deseos de Carlos III.

Por eso, las obras avanzaron a buen ritmo, administrada su financiación por el Real Banco de San Carlos (antecedente del Banco de España). En el mapa de Tomás López, de 1773, sobre los alrededores de Madrid, ya se incluía el trayecto del Real Canal de Navegación. Y así, en 1791 el ingeniero Miguel de Hermosilla, al frente de los trabajos, estaba decidido a llevar el canal del Manzanares hasta Aranjuez.

Sin embargo, las obras sólo se efectuaron hasta el embarcadero de Vaciamadrid, desde el llamado “Soto de la Arganzuela”, cerca del Puente de Toledo. La ausencia de un caudal adecuado de agua, la inestabilidad política de los primeros años del siglo XIX y la supresión de los fondos a partir de 1820, hicieron que el proyecto quedará arruinado. Aún así, en 1825 se procedió a reparar los desperfectos, y el duque de Alagón nos informaba de que: “...se ha dado comienzo a los trabajos de prosecución del Canal por la construcción de la décima esclusa que es la única obra de consideración que se presenta asta el pueblo de Vaciamadrid, para la cual se ha hecho la escavación, se estan clavando las estacas, concluyendo el emparrillado y conduciendo todos los materiales necesarios, y cuando esta obra esté ya a punto de concluirse se empezará la apertura del cauce del Canal con toda la actividad que permitan los fondos de la empresa…”

De esta manera, y hasta 1862, en que comenzó a funcionar el ferrocarril, el canal se aprovechó hasta la décima esclusa para transportar algunos materiales, como yeso y piedras, para los edificios de Madrid. A partir de esos momentos, ya definitivamente, el canal quedó abandonado, y hoy en día apenas subsisten algunos restos. Por ejemplo, las dársenas para el embarcadero de Vaciamadrid se quedaron en proyecto, como otros muchos, que pueden observarse en el artículo de María Teresa Fernández Talaya.
Bibliografía digital:
  • Fernández Talaya, María Teresa., El Canal del Manzanares, un canal de navegación en el Madrid de Carlos III. Artículo disponible en formato PDF, contiene imágenes de planos y alzados sobre el proyecto.
  • El mapa de Tomás López, reproducido en esta entrada, está en Sambricio, Carlos y Lopezosa Aparicio, Concepción; Cartografía histórica. Madrid, región, capital. Comunidad de Madrid, 2002.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Vaciamadrid, "desembarcadero de Madrid": II. Carduchi y los Grunemberg

(Proyecto de navegación entre Madrid y Toledo. Carlos y Fernando Grunemberg. 1668. Publicado en Merchán Gabaldón, Faustino., Madrid puerto de mar: un puerto (seco) de ilusión y la contribución de la ciencia y la ingeniería al desarrollo de la sociedad)

(Cauce del río Jarama a su paso por Vaciamadrid. Agosto 2008)

Después de la muerte de Antonelli, tuvieron que pasar más de cincuenta años para que se recuperase la idea de unir Madrid y Lisboa por vía fluvial. Así, el ingeniero Carduchi, en 1641, reabrió las posibilidades de hacer navegable el Tajo. La finalidad era esencialmente militar, pues se trataba de llevar tropas y víveres para impedir la separación de Portugal que, desde 1580, pertenecía a la monarquía hispánica.

Lo cierto es que en 1599 se habían fabricado nuevas chalupas para la navegación fluvial por el río Tajo, con Felipe III y su corte. Además, hasta 1627, y aún después, iban los reyes hasta Aranjuez desde Vaciamadrid, por lo que el cauce del río Jarama y sus orillas estaban especialmente cuidados.

En fin, en el citado reconocimiento de Carduchi, se habla de la necesidad de hacer una presa en El Pardo para elevar el caudal del río hasta la Casa de Campo. Desde allí, podría continuarse la navegación hasta el puente de Toledo y, siguiendo el curso normal del Manzanares, hasta Vaciamadrid. De este proyecto no se supo nada más, pero lo cierto es que hasta Carlos II, la corte de los Austrias españoles siguió viajando hasta Aranjuez desde Vaciamadrid, que era conocido como el “desembarcadero de Madrid”

Sin embargo, desde el punto de vista político y económico, el siglo XVII estaba asistiendo al desmoronamiento de España como potencia europea, en favor de Francia, Holanda e Inglaterra. Aún así, en 1668, los ingenieros Carlos y Fernando de Grunemberg, presentaron de nuevo un proyecto para hacer navegable el Manzanares desde El Pardo hasta Toledo. Se decía en la memoria, que el río tenía hasta diez veces más caudal del necesario para la navegación, y que el problema estaba más en apartar las aguas que en encerrarlas. Sobre ello, estimaban muy necesaria la conveniencia de tener establecida la Corte en las márgenes de ríos caudalosos, por lo que tenía de certidumbre en el aprovisionamiento de productos necesarios para su mantenimiento.

Estos animosos ingenieros, poniendo el dinero de su bolsillo, llegaron a efectuar las nivelaciones pertinentes desde el puente del Pardo hasta Vaciamadrid, y desde allí hasta San Martín de la Vega. En total, 193.200 pies, doce leguas o unos sesenta kilómetros, con un desnivel máximo de tres dedos y media de caída. El mapa que encabeza esta entrada pertenece a las mediciones realizadas.

En relación a este intento, Miguel Osorio, incluyó, en 1677 un proyecto de presa, en el Jarama a la altura de Vaciamadrid, para que puedan pasar a la vez dos barcas, a través de la acequia, hasta Toledo, con lo que ello suponía para asegurar el mantenimiento de la Corte

Sobre el entusiasmo que suscitó el proyecto, y el papel que empezó a asignarse a los científicos emprendedores en España, baste incluir la respuesta que un consejero dio a la regente Mariana de Austria: “Si Dios hubiese deseado que ambos ríos hubieran sido navegables, con solo un fiat (hágase), lo habría realizado, y sería atentatorio a los derechos de la Providencia lo que ella, por motivos inescrutables, hubiese querido que quedara imperfecto”.


Bibliografía digital:

martes, 12 de agosto de 2008

Vaciamadrid:la navegación fluvial entre Lisboa y Madrid. I. Antonelli.

(En este lugar, ahora dentro del término municipal de Rivas Vaciamadrid, se produce la unión del Manzanares con el Jarama. Agosto 2008)

Desde el siglo XV ya se documentan estudios para unir el Manzanares y el Jarama y conseguir así una vía de comunicación para abastecer Madrid. Este proyecto, aparte de los problemas políticos y las grandes empresas acometidas por la monarquía, se abandonó debido a los perjuicios que se ocasionarían a los molinos, que perderían caudal de agua y, por ende, capacidad de trabajo y recaudación.

Pero a mediados del siglo XVI la idea de hacer navegable el Tajo hasta Madrid cobra gran fuerza con el impulso de Felipe II a esta idea. Así, sabemos que Turriano (Giovanni Torelli) escribió en su libro “Los 21 libros de los ingenios y las máquinas” sobre la posibilidad de hacer navegables los ríos, mediante sistemas de esclusas, canales e incluso viaductos que salvaran desniveles.

El proyecto entusiasmó al rey prudente, que comenzó a comprar terrenos en Aranjuez, Casa de Campo o Vaciamadrid con el fin de controlar las riberas de los ríos cercanos a la corte. De hecho, se convirtió en el principal propietario de lo que luego sería la provincia de Madrid. Además, confío la ejecución de las obras pertinentes a Juan Bautista Antonelli, de quien he incluido un fragmento de un día de navegación entre Vaciamadrid y Aranjuez. La muerte de este personaje, en 1588, significaría la interrupción, casi definitiva del proyecto. Pero ¿Quién era Antonelli? ¿Qué obras realizó para la monarquía hispánica?.

En primer lugar, hay que aclarar que los Antonelli constituyen una saga de arquitectos al servicio de los reyes españoles. Durante tres generaciones y un siglo, ejercieron sus actividades de ingeniería en fortificaciones por el Mediterráneo y el Caribe. Originarios de Gaetta, en Italia, parece ser que el primero en llegar fue Juan Bautista, al que seguiría su hermano Bautista, y sus sobrinos Cristóbal Roda, Juan Bautista el Mozo, Cristóbal y Francisco Garavelli.

Cómo ya he indicado antes, aparte de su actividad constructiva, Juan Bautista Antonelli estudió profundadamente la posibilidad de hacer navegable el Tajo hasta Madrid. Y, aparte de la noticia sobre la travesía de Felipe II, sabemos que acometió determinadas obras, proyectó presupuestos, y llegó a navegar, en persona, desde Lisboa hasta la corte. Parece ser, según la relación de Esteban de Garibay, que el ingeniero partió desde la capital portuguesa en una chalupa, adaptada a la navegación fluvial, llegando a Toledo el viernes, 19 de enero de 1582. Desde allí, tras unos días de descanso:

“Navegó esta chalupa el mismo día (24 de enero) á la tarde camino de Aranjuez, y mas arriba. Dejando al Tajo, entró en el río Jarama; y mucho mas arriba, dejando éste entró en el de Madrid, y subió por él á esta villa con grandísimo concurso de cortesanos a tan gran novedad. De Madrid subió mas arriba la chalupa hasta la ribera de la casa del Pardo; y habiéndose detenido muchos días en estas cosas, dio su vuelta de allí para Madrid y Aranjuez, y pasó por Toledo, sin sacarla del río, como á la subida en 3 de marzo, sábado, por la mañana, y continuó su navegación para Lisboa adonde llegó en salvamento”.

Es decir, desde Toledo, subió por el Jarama hasta su unión con el río Manzanares y, remontando éste, llegó hasta el Pardo. Después, regresó a Toledo y desde allí a Lisboa.

Dos años más tarde, encontramos a Antonelli reconociendo las posibilidades de navegación entre Sevilla y Córdoba y, en ese mismo año, compartiendo lugar con Felipe II y los poderosos personajes de la Corte, río abajo, hacia Aranjuez.

Lamentablemente, nuestro protagonista murió en 1588, justo después de haber conseguido que una expedición de siete barcas partiese de Toledo, el 31 de enero, y llegase a Lisboa quince días después. La segunda expedición no llegó a realizarse, puesto que en esos momentos la prioridad de la monarquía hispánica era la expedición contra Inglaterra y, después, recuperar los daños sufridos en la misma. El proyecto quedará aparcado hasta mediados del siglo siguiente, y el trabajo de Antonelli, casi olvidado.

En todo caso, en el abandono de esta idea, también influyeron las opiniones de altos estamentos de la ciudad de Toledo. Así lo expresaba Garibay:

“No quiero pasar en silencio en este lugar haber estado tan rebelde toda esta ciudad en general, por no lo entender, que no hallé en ella persona alguna en el estado eclesiástico y seglar que no la abominase y se riyese de ella, y que no la estimase y juzgase por dañosa y mala. ¡Cosa absurdísima y de grande ignorancia Creer que lo que á todo el mundo es de grandísima utilidad ha de ser malo para solo Toledo! Hartas conferencias y disputas tuve sobre esto con gentes muy graves, y solo fue de mi voto juanelo Turriano”

Al menos, en cualquier caso, siempre nos quedarán estos versos de Martín Alonso Arias, regidor de Alcántara:

El ingenio mas raro y peregrino
Que en el mundo universo se ha hallado,
Y un juicio tan claro y acendrado
Que alcanza poco menos que divino
Es uno que de Italia á España vino,
Que servir á Filipo ha profesado,
A quien el gran Monarca ha encomendado
Que por el hondo Tajo abra camino:
La obra mas insigne y excelente
Que hasta hoy se ha visto en nuestra España
De quien se han mil bienes prometido.
Juan Bautista es este hombre preeminente,
De quien admira ver la traza extraña
Que en el orbe otra tal jamás ha habido.

Bibliografía digital:

Sobre los Antonelli recomiendo especialmente una gran página electrónica, titulada Los Antonelli, arquitectos de Gatteo. En ella se pueden encontrar documentos, mapas, proyectos y biografías. Muy espectacular la representación en tres dimensiones de los fuertes de La Habana y Cartagena de Indias. Pero sobre lo que nos ocupa, en el apéndice documental, pueden consultarse los documentos 6 (Propuesta que hizo Juan Bautista Antonelli á Felipe II sobre la navegación de los demás ríos de España) y 10 (Relacion de la navgacion del Tajo, escrita por Esteban de Garibay en sus obras genealógicas manuscritas, tomo v, parte 2, lib. 38, tit. 8), entre otros.

lunes, 11 de agosto de 2008

Vaciamadrid: los comienzos de un real sitio.

(Mapa de la provincia de Madrid (detalle). Tomás López, 1773)

En una entrada anterior de este blog hemos visto una imagen de la real casa de Vaciamadrid. Se trata de un pequeño cuadro, de autor anónimo, guardado en el monasterio de El Escorial, que fue incluido por el arquitecto Juan Gómez de Mora en una relación de las casas que tenía el rey de España, a principios del siglo XVII.

Sabemos que fue mandado construir por Felipe II, y era administrado por una Junta de Obras y Bosques, que había sido creado por el mismo monarca, cuando era príncipe regente, en 1545. Dicha Junta se ocupaba del mantenimiento de los inmuebles y de la comunicación entre los Reales Sitios. Éstos, según el cronista de corte, Alfonso Núñez de Castro, eran: el Alcázar de Madrid; la Casa Real de Campo; el Castillo y Monte de El Pardo; la Casa de Vaciamadrid; el Alcázar de Segovia; el Alcázar de Toledo, la Casa Real y Bosque de Valsaín; la Casa Real de Fuenfría; la Casa de la Moneda del ingenio de Segovia; la Casa Real y Huerta de Valladolid; la Casa Real y Bosque de El Abrojo; la Casa Real de Aondesilla; la Casa y Bosque de la Quemada; el Heredamiento de Aranjuez, con su Casa Real, la de Aceca, el Cuarto Real de Nuestra Señora de la Esperanza y bosques y dehesas del Heredamiento; la Fábrica y Patronato de San Lorenzo y sus bosques; la Alhambra de Granada; el Soto de Roma; el Archivo Real de Simancas y la Caballería de Córdoba. Posteriormente, Felipe IV añadiría el palacio y jardines del Buen Retiro.

En la relación anterior observamos como la mayoría de las reales casas tejían una red alrededor del Alcázar de Madrid, enlazando rutas con Aranjuez y El Escorial. A partir del siglo XVIII, el palacio de La Granja de San Ildefonso aumentará a cuatro los principales palacios de la monarquía hispánica. Vaciamadrid era sólo un lugar de paso, una pequeña residencia de caza donde rara vez se pernoctaba más de una noche. Rodeándola, un jardín de trazado ortogonal, con compartimentos cuadrangulares pero, sobre todo la visión de los cortados sobre el río Manzanares y los cazaderos que rodeaban la afluencia de este río con el Jarama.

Pero el Sitio Real de Vaciamadrid no consistía sólo en un palacio con jardín. En la idea de Felipe II estaba el dotarle con tierras de San Martín de la Vega, Ciempozuelo o Arganda, entre otras. Así, en 1572, se tomaron las dehesas de Gózquez y Santisteban, que pertenecían a don Luis Carrillo, señor de Pinto, que recibió las alcabalas de la ciudad, en recompensa. Además, se incorporaron las dehesas de Aldehuela, Buenaño y Pajares. Igualmente, se añadió el soto del Piul y las islas del Jarama: Palomarejo, Ribera, Berrueco y Madresviejas, y el cercado del Jarama. Esto último pertenecía a San Martín de la Vega, que recibió 1.925.212 maravedíes de compensación.

Estas posesiones fueron administradas por Aranjuez, durante algún tiempo, como lo atestigua una relación de Juan Antonio Álvarez de Quindós que, en 1804, escribió una Descripción Histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez. En ella, se nos dice que Sebastián de Santoyo, ayuda de cámara de Felipe II, mandó labrar la casa de Vaciamadrid, y por Real Cédula de 17 de febrero de 1589, los herederos de Santoyo se la transmitieron a Luis Osorio, gobernador de Aranjuez. Este nombró a Gaspar Frías de Miranda, mayordomo de la misma ciudad, para que tomara posesión, y así lo hizo, indicando cuales eran las pertenencias: unas casas, palomar, caballerizas, cuevas, pajar, cuarenta y cinco fanegas, ocho celemines y un cuarto o, lo que es lo mismo, dos yuntas de tierra de labor, más pastos y zonas de pesca. Hasta 1700, la posesión fue administrada regularmente por los herederos de este real heredamiento, pero en este año pasó al marqués de Leganés, que recibió del rey Felipe V, en 1700, el título de Alcalde de la casa real de Vaciamadrid.

El resto (Piul, Gozquez,….), se concedió a los monjes del monasterio del Escorial, para cubrir los gastos de misas por la salvación eterna del rey. Con todo, el monarca se reservó el derecho de uso y disfrute de la caza en el lugar, con jurisdicción (hasta 1658) de los guardas del Pardo y Aranjuez. Ello explicaría, a lo largo del siglo XVII, la presencia de Felipe III y Felipe IV en la residencia real, y no sólo para cazar. Así, Lope de Vega, llegaría a escribir: "A Vaciamadrid llegué/Dios me libre de haber ido/ a Vaciamadrid de noche/ que no lo tengo por limpio..."("La noche toledana").

El mapa que se conserva en la Biblioteca Nacional, y que reproduzco en otra entrada de este blog, corresponde a un pleito, casi a finales del XVIII, sobre límites y jurisdicciones, con el concejo de Aranjuez.

lunes, 4 de agosto de 2008

EL PUENTE DE ARGANDA EN EL "ARCHIVO ROJO"



Gracias al acceso a los fondos digitalizados del Archivo Rojo, podemos disponer de más de tres mil imágenes de los primeros años de la Guerra Civil.

En este caso, he seleccionado dos fotografías del Puente de Arganda, que se convirtió en objetivo estratégico de los dos bandos, tal y como podéis ver, también, en la película de Ivens, Tierra Española.
La dirección en:

IMÁGENES DIGITALIZADAS EN LOS ARCHIVOS NACIONALES



La principal intención de mi blog es mostrar aspectos de la Historia y de la Geografía de Rivas Vaciamadrid y su entorno partiendo de fuentes originales.

En este sentido, resulta importantísimo poder contar en la red con bibliografía e imágenes digitales, que hasta hace poco tiempo eran de muy difícil acceso para cualquier interesado en la Historia. Por eso, me parece una gran noticia la aprobación del Plan de Digitalización de los Archivos Nacionales, que prevé la digitalización de unos 40 millones de imágenes. Hay que tener en cuenta que sólo los archivos dependientes del Ministerio de Cultura albergan 260 kilómetros de documentación, con un total de unos 4 billones de imágenes, pero creo que el esfuerzo que se está haciendo es bastante positivo.

El portal de los archivos estatales ( http://pares.mcu.es/) ya nos permite, por ejemplo, acceder al Catastro de Ensenada, tal y como he mostrado en otra entrada de este blog. Pero ahora quiero hablaros del "Archivo Rojo", que puede consultarse en la página de inicio del citado portal.

El nombre del archivo hace referencia al general Vicente Rojo, que fue Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Madrid, y contiene 3051 fotografías, en blanco y negro, sobre soporte de cartón, que corresponden a la Guerra Civil, aunque hay algunas desde 1930. A partir de 1940 el archivo pasó a ser patrimonio de la Delegación Nacional de la FET y de las JONS, y se convirtió en un instrumento de represión, utilizándose sus fotografías como prueba de oposición al régimen. En 1975 se hizo cargo de él el Archivo General de la Administración y, ahora, podemos verlo digitalmente, con una catalogación impecable.

Dejando aparte el evidente carácter propagandístico del fondo documental, la calidad de algunas de las imágenes es insuperable. Téngase en cuenta que fueron realizadas por artistas como Alfonso, Aguayo, Hermann, Martí,... y constituyen, junto con la obra de Agustí Centelles, la reconstrucción de una época a través de la mirada de personas que sabían observarla atentamente.

Si queréis disfrutar, os recomiendo la búsqueda por categorías, donde será más fácil elegir un tema, aunque hay otras opciones, como la de texto libre, fotógrafos,....

El enlace es:

http://pares.mcu.es/ArchivoRojo/buscarCategorias.do

Os incluyo dos fotografías. La primera es muy famosa, porque puso rostro a la portada de La Voz Dormida, de Dulce Chacón. La otra pertenece al frente de la batalla del Jarama, y son unos soldados oyendo un gramófono.

domingo, 3 de agosto de 2008

La batalla del Jarama:III. Vídeo de "The Spanish Earth"

Vídeo de la película "The Spanish Earth", del director holandés Joris Ivens. El guión, en inglés, corresponde a Ernest Hemingway, actuando Orson Welles como narrador. Recuérdese que, en otra entrada, indico donde enlazar con el guión original y con la traducción al español.

 Este documental recoge los escenarios de la Ciudad Universitaria, la Gran Vía, las colectivizaciones en Fuentidueña de Tajo y los combates en el frente del Jarama, en los alrededores de la carretera de Valencia y el Puente de Arganda. A estos últimos dedica el director los últimos diez minutos de la cinta.

LA BATALLA DEL JARAMA: II. FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO DE ARGANDA


(La imagen superior corresponde a un fotograma de la película Tierra Española. La inferior al escritor Hemingway en el escenario de la batalla del Jarama)

El archivo histórico de Arganda contiene importantes fuentes documentales para conocer el pasado de nuestro entorno. Aparte de tener la documentación custodiada y organizada, es posible consultarla en Internet en:


Entre los documentos conservados, aparte de los que hacen referencia específica a la ciudad de Arganda del Rey, podemos destacar los fotogramas de la película Tierra Española, del director holandés Ivens, o la relación de fallecidos en la Batalla del Jarama y enterrados en el cementerio municipal de la localidad. Igualmente interesantes son los vídeos, como uno del NO-DO de 1947, que muestra un desbordamiento del río Jarama, o un artículo que recoge la presencia de Hemingway en el escenario de los enfrentamientos bélicos de principios de 1937.

Si queremos acceder a fotografías de la guerra civil española, lo mejor es hacerlo desde la página inicial, eligiendo la opción mediateca, y acotando los años entre 1936 y 1937. Los documentos pueden verse en pantalla, pero no descargarse. Si queremos una copia digital hay que enviar un correo al archivo y pagar lo estipulado para estos casos (60 cts c/u).

Si elegimos ver la relación de fallecidos en la batalla del Jarama, y enterrados en el cementerio municipal, el enlace es:


Para el artículo sobre Ernest Hemingway:


Pero yo tengo especial preferencia por el Cuaderno del Maestro, que recoge las anotaciones, en un cuaderno de rotación, de los alumnos de Román Aparicio, entre 1922 y 1932. Este maestro acabó siendo fusilado después de la Guerra Civil, pero desde su prisión continuó enviando láminas de Historia del Arte para que su hijo pudiese seguir estudiando con ellas. El enlace es:


Aunque recomiendo que se adquiera el libro de la exposición realizada hace años. Tiene un precio muy asequible, cinco euros, y es un testimonio excepcional de lo que se pretendía aprender y enseñar en una época muy importante de nuestra Historia.

LA BATALLA DEL JARAMA: I. "THE SPANISH EARTH".

Cartel del estreno de "The Spanish Earth"
Equipo de rodaje de la película

Ivens y Hemingway observando un proyectil de fabricación alemana

Primera página del guión original de la película

A principios de 1937, el realizador holandés Joris Ivens, se encontraba rodando la película “The Spanish Earth”, en Madrid, Fuentidueña de Tajo y el frente de lo que estaba siendo la batalla del Jarama. Dado el carácter documental que Ivons quiso dar a su realización, ensalzando los logros de la II República frente a la propaganda nacional, que era más vista en el extranjero, los fotogramas conservados constituyen la mejor cinta que se ha rodado sobre la guerra civil española. Pero más allá de ello, los escenarios y los protagonistas aparecen reflejados en el tiempo en el que se estaban desarrollando los acontecimientos: en este caso el cerco de Madrid con los combates en torno a la carretera de Valencia. Así, el puente de Arganda, el cerro de las Coberteras o los altos del Campillo aparecen profusamente en el film.

Joris Ivens contaba en una entrevista, publicada en Tiempo de Historia nº 17, de abril de 1976, que llegó a Valencia a principios de 1937 con un guión concreto “al estilo Hollywood”, que fue desechado de inmediato al ver lo que estaba ocurriendo en España. Fue entonces cuando todo el equipo de rodaje decidió marchar a rodar al frente, con un nuevo guión improvisado por Ernest Hemingway:

“Hemingway me escribió una verdadera novela —larguísima— y se enfadó mucho cuando vio que yo empezaba a cortar páginas y páginas enteras. Lo que yo buscaba era evitar pleonasmos con las imágenes y encajar el comentario con los elementos visuales y sonoros, para lograr así un ritmo global en el montaje. Ernest acabó por comprender mis intenciones y aceptó los cortes”

El vídeo de la película, con los comentarios en inglés de Orson Welles, puede verse en Internet. Dura 51 minutos y 37 segundos, y es fácilmente descargable con Real Player, por ejemplo. Los últimos diez minutos son los que mejor reflejan el frente republicano en los alrededores del puente de Arganda. La dirección es:
También es posible consultar el guión mecanografiado, con las correcciones originales. El texto íntegro se puede consultar en un archivo pdf que se incluye en la página holandesa de la fundación Joris Ivens (http://www.ivens.nl/). La dirección concreta es:

http://www.ivens.nl/upload/00000095_HWC_086_300dpi.pdf

La entrevista con el director, reproducida del citado texto de la revista Tiempo de Historia, la ficha técnica de la película y la traducción íntegra del guión, pueden encontrarse en la página de la Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores, cuya dirección es:
http://www.sbhac.net/Republica/TextosIm/TierraDe/TierraDe.htm

Para concluir, una curiosidad: la primera versión de la cinta fue presentada al presidente Roosevelt en la Casa Blanca, por el propio director. En un momento dado “Recuerdo que la esposa del presidente me preguntó entonces.' «¿Cree usted, señor Ivens, que ganará la República?». Yo le contesté: «No ganará si ustedes siguen permitiendo que los alemanes y los italianos la abatan»”

viernes, 1 de agosto de 2008

LÍMITES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE RIVAS: I. NE y Este.


En trazo amarillo indico el itinerario de la Cañada Real Galiana, que actúa de límite Norte con el municipio de Madrid. No obstante la importancia y la problemática que acarrea la citada cañada, hay otras tres vías pecuarias que atraviesan el término municipal de Rivas Vaciamadrid. De ellas me ocuparé en otras entradas de este blog.

LÍMITES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE RIVAS: II. Sur y SE


LÍMITE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE RIVAS: III.Sur


LÍMITES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE RIVAS: IV. Norte.


LÍMITES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE RIVAS VACIAMADRID


El término municipal de Rivas Vaciamadrid tiene una extensión de 67’4 Kms cuadrados (la comunidad de Madrid tiene 8028 kms cuadrados). Dentro de esta superficie, 4882 Has pertenecen al Parque Regional del Sureste, lo que hace de Rivas el segundo municipio, tras San Martín de la Vega, en compartir territorio con el citado parque.

Incluyo esta fotografía aérea, del año 2006, para que se pueda tener una idea de los límites administrativos del municipio:

a) Al Norte, Noroeste y Oeste los términos limítrofes son los de Madrid y Getafe, trazándose como separación Valdemingómez, Aldehuela y la Cañada Real Galiana. El límite con Madrid fue modificado en 2005 para que una parte de Covibar – 1004 viviendas y unos tres mil habitantes - dejase de depender de la junta municipal de Vicálvaro y pudiese entrar en Rivas Vaciamadrid.
b) Al Noreste son limítrofes Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio, estableciéndose como separación, en gran parte, el río Jarama.
c) Al Sureste quedan La Poveda y Arganda del Rey, con una confusa separación que deja el Puente de Arganda y el del ferrocarril del Tajuña en territorio ripense.
d) Al Sur se sitúa el municipio de San Martín de la Vega, trazándose una separación que partiría en dos el cerro de las Coberteras, dejando la parte más alta, denominada La Marañosa, para el citado municipio.

De esta manera, aparte de la zona de Covibar, polígono y el pueblo de Rivas Vaciamadrid, estarían comprendidos dentro del término municipal ripense las lagunas de la Vega del Porcal, Campillo, Sotillo y Santa Ana, así como El Piul y los cortados del Campillo de San Isidro. Estos últimos son los que trazan la línea bordeada por el Jarama, que iría desde Campillo hasta Cristo de Rivas. La mayor altura, por cierto, está en el Cerro del Telégrafo, con 699 metros.

Incluyo en esta entrada una división administrativa a partir de una fotografía aérea de 2006, que podéis consultar (con mejores opciones) en el enlace de “Fotografías aéreas y parcelario de Rivas”. La calidad de google Earth es mayor, pero la herramienta de madrid.org permite ver fotografías, divisiones administrativas, callejero,… en una sola aplicación.

Especialmente recomendables son los mapas que ahora publica, en lugar del antiguo Mapa Topográfico del Instituto Geográfico Nacional, la Secretaría General Técnica, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. Concretamente, la hoja que incluye todo el término municipal de Rivas Vaciamadrid es la número 13, de las diecisiete que cartografían toda la provincia. La información y venta de mapas está en la Calle Maudes, 17, de 09:00 a 14:00 de lunes a viernes. De momento no tiene página electrónica específica, y en la laberíntica madrid.org es imposible encontrar nada.

Otro instrumento muy interesante, sobre todo para la zona no urbanizada, es el visor SIGPAC, acrónimo de Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Se trata de un registro cartográfico, a escala 1:10.000 (cada centímetro del mapa equivale a 100 metros en la realidad) de todas las parcelas cultivadas, para su control por parte de la Unión Europea. Los datos están actualizados a 26 de mayo de 2008 y se encuentran en www.madrid.org/sigpac. En principio aparecerá el mapa topográfico. Después de seleccionar el municipio, podremos acercarnos con la rueda del ratón y a partir de la aparición de la ortofoto, con la herramienta de aproximación de la parte superior derecha.